Programa Seminario Clínico Anual 2020 "La significación del falo en la cura"




Propuesta de programa de trabajo, Delegación Ushuaia IOM2, período 2020.

La significación del falo en la cura


Fundamentación:

La propuesta para el Seminario clínico anual consiste en realizar un recorrido sobre la noción de falo a lo largo de la enseñanza de Lacan, tomando como ejes transversales los tres registros R.S.I. y los paradigmas del goce propuestos por J.-A. Miller en “La experiencia de lo real”.
La iniciativa posee como antecedente lo trabajado durante estos últimos años respecto del concepto de Sinthoma desde la última enseñanza, recorrido que posibilitó cernir varios interrogantes en relación al falo y su incidencia en el nudo borromeo, cabe mencionar la articulación entre lalengua, el goce fálico y la satisfacción pulsional, así como el anclaje de la significación fálica en la intersección entre las tres dimensiones del parlêtre.
Seleccionamos como título del presente programa el nombre del capítulo XXVdel Seminario V de J. Lacan: “La significación del falo en la cura”, entendiendo que, la noción de significación nos permite situar dos modalidades, tal como Freud las destacó en relación al síntoma, por un lado, la vertiente del sentido que toda formación del inconsciente conlleva, y por otro, la bedeutung, donde Freud apunta a la satisfacción pulsional, el goce del síntoma desde la orientación lacaniana.
El falo entre significante y goce nos hace reflexionar acerca de un saber en lo real que no se reduce a la ciencia. El psicoanálisis, como vemos, incorpora otro orden, otro escenario: la significación pone en juego una satisfacción.
Entonces, investigaremos el concepto de falo en tanto un significante priviligiado que establece una relación entre estos dos campos disyuntos pero que dan lugar a un anudamiento posible, nombrados de diversas formas a lo largo de la enseñanza de Lacan.
En segundo término, destacamos en el título, que la propuesta no sólo intenta precisar la noción de falo desde una elaboración epistémica sino que, a su vez, el propósito será, en cada torsión conceptual, acentuar sus implicancias en la experiencia analítica. Para lo cual, continuaremos con las presentaciones clínicas locales, discusión de casos publicados, análisis de testimonios del pase, etc.
Iniciaremos el recorrido introduciendo la argumentación freudiana en torno a la función del falo en el complejo de castración y el complejo de Edipo. Pasaremos posteriormente a la reconsideración que efectúa Lacan de estas cuestiones en sus primeros seminarios y los escritos de ese período. Nos centraremos en el deslizamiento que va desde el falo en tanto capitón del que resulta un sentido a la orientación del falo como significante del deseo.
La segunda unidad amplía esta perspectiva, teniendo como eje principal el escrito de J. Lacan “La significación del falo”. Aquí resaltaremos especialmente la función fálica en la distribución sexuada, intentando, además, una aproximación a estos temas a partir de los desafíos a los que nos arroja nuestra contemporaneidad.
El tercer tiempo del programa implica ubicar el viraje que hace Lacan a partir del Seminario 7 sobre lo real como das Ding, subrayando, en este caso, el pasaje que acontece del falo como significante del deseo,al falo como significante del goce. Tomaremos para tal fin como brújula, aparte del Seminario mencionado, el escrito de J. Lacan “Subversión del sujeto”.
Por último, la cuarta unidad,posee como base las elaboraciones de Lacan sobre el objeto a, donde encontramos la fragmentación del goce y la pulsión parcial. En consecuencia, se desprende como interrogante a elucidar la conexión en la práctica analítica entre la rúbrica del objeto a y el falo. Cómo pensar al falo más allá del Edipo freudiano. 
Nos detendremos en este punto, dejando para el próximo año rastrear cómo situar el falo en la última enseñanza: la escritura de la letra, las reflexiones en torno al Uno, las fórmulas de la sexuación, el sinthome. 
Así, el programa se apoya en un anudamiento permanente entre la teoría,la práctica analítica y su sostén ético, priorizando las problemáticas actuales que interrogan al psicoanálisis.


Ejes de trabajo


Unidad I: “El falo como imagen y significado”

Complejo de castración y complejo de Edipo: perspectiva freudiana. Función y campo de la palabra y el lenguaje. El inconsciente estructurado como un lenguaje: la instancia de la letra. Función del falo en la primacía de lo simbólico. Deseo de la Madre, Nombre del Padre,  Metáfora Paterna, Significación fálica.

Bibliografía:
Freud, Sigmund.(1907) "Sobre las teorías sexuales infantiles"  Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo IX pág. 193.

Freud, Sigmund (1923)  “La organización genital infantil” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX pág. 141

Freud, Sigmund(1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX;

Freud, Sigmund (1925) "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos" Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX pág. 261

Freud, Sigmund (1931) "Sobre la sexualidad femenina"  Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXI pág. 223

Sigmund Freud. (1933)"La feminidad" en Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis,  Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXII pág. 104

Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos I. Siglo veintiuno. México, 1984.

Lacan, J. (1957) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En Escritos I. Siglo veintiuno. México, 1984.

Lacan, J. (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1984.


Lacan, J. (1955-56) El Seminario libro 3: Las Psicosis. Paidós, Buenos Aires, 1984. Cap. XXV  “El falo y el meteoro”.

Lacan, J. (1956-57) El Seminario libro 4: La relación de objeto. Paidós, Buenos Aires, 1994. Cap. VI “La primacia del falo y la joven homosexual”, Cap. IX “La función del velo”, Cap. X “La identificación con el falo”, Cap. XI “El falo y la madre insaciable”, Cap. XXIV “De Juan el fetiche al Leonardo del espejo”.

Lacan, J. (1957-58) El Seminario libro 5: Las formaciones del inconsciente”. Cap.IX “La metáfora paterna”,  Cap. X “Los tres tiempos del Edipo”, Cap. XII “De la imagen al significante”, Cap. XV “La niña y el falo”.Paidós, Buenos Aires, 1999.

Miller, J.-A. (1986-87) Los divinos detalles. Cap. VI “Del mito del Edipo al objeto a”Paidos, Buenos Aires, 1998.

Miller, J.-A. (1999) “Lectura del Seminario 5 de Jaques Lacan”. Paidós. ICdeBA. 2000.


Unidad 2 “El falo como significante del deseo”

La significación del falo. Falo simbólico y negativización. Cadena significante, falta, objeto metonímico y falo El grafo del deseo. Contribuciones a la vida amorosa. El falo en la distribución sexuada: Amor, deseo y goce. El falo en las estructuras clínicas.

Bibliografía:
Freud, S. “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” (1912), “Sobre una elección particular en el hombre” (1910), “El tabú de la virginidad” (1918) en Obras Completas volumen 11. Amorrotu Editores.

Lacan, J. (1958) “La significación del falo” En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1987.

Lacan, J. (1960) “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1987.

Lacan, J. (1957-58) El Seminario libro 5: Las formaciones del inconsciente Cap. XXIV “La significación del falo en la cura”, Cap. XXV “Los circuitos del deseo”, Cap. XXVI “Una salida por el síntoma”, Cap. XXVII “Tu eres ese a quien odias”. Paidós, Buenos Aires, 1999

Lacan, J. (1958.59) El Seminario libro 6: El deseo y su interpretación Paidós, Buenos Aires, 2014”. Apartado “La dialéctica del deseo” Cap. XX al XXVI.
Lacan, J. (1958) “Observaciones sobre el Informe de Daniel Lagache”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1984.

Miller, J.-A. (1991) Lógicas de la vida amorosa. Editorial Manantial, 1991.

Miller, J.-A. (1993-94) Donc. Cap. X “El concepto de deseo”, Cap. XI “El deseo en lo simbólico”, Cap. XII “Signos del amor”,  Cap. XIII “Una genealogía de la perversión”. Paidós, Buenos Aires. 2011.

Laurent, Eric (1999) Posiciones femeninas del ser. Editorial tres Haches, Buenos Aires. 1999.


Unidad 3 “El falo como significante del goce”

El registro de lo Real en la enseñanza clásica de Lacan. Lo real como das Ding –la Cosa-. Lo real como indecible e inaccesible. El goce imposible. El ɸ como símbolo del goce infinito y de su interdicción. Principio del sacrificio. Goce de la transgresión.Sublimación.

Bibliografía:
Freud, Sigmund (1920) “Más allá del principio del placer” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XVIII
Freud, Sigmund (1924)“El problema económico del masoquismo Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXII


Freud, Sigmund “Pegan a un niño” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXII


Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1987.

Lacan, J. (1959-60) El Seminario libro 7: La ética del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1988.

Lacan, J. (1963) “Kant con Sade”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1987.


Unidad 4 “Del falo al objeto a

El goce normal: fragmentación del objeto a. Falo como órgano, detumescencia. Función generalizada de la castración. El objeto a y la falta. Alienación y separación. Apertura y cierre del inconsciente, circuito pulsional.Función fálica.

Bibliografía:
Lacan, J. (1966) “Posición del inconsciente”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México, 1987.

Lacan, J. (1963) El Seminario libro 10: La AnguatiaPaidos, Buenos Aires, 2004. Cap. XII “La angustia, señal de lo real”, Cap. “Aforismo sobre el amor”, Cap. XIV “La mujer, más verdadera y más real”, Cap. XIX “El falo evanescente”

Lacan, J. (1964) El Seminario libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.Paidos, Buenos Aires, 1984. Cap. XII “La sexualidad en los desfiladeros del significante”, XIII “Desmontaje de la pulsión”, XIV “La pulsión parcial y su circuito”, XV “Del amor a la libido”, XVI “El sujeto y el Otro: la alienación”, XVII “El sujeto y el Otro (II): la afanisis

Miller, J.-A. (1986-87) Los signos del goce. Paidós, Buenos Aires, 1998.  Cap. IX  “La constelación y la cadena”, Cap. X “Psicoanálisis y psicoanálisis”, Cap. XI “El tiempo del análisis”.

Miller, J.-A. La angustia lacaniana. Paidos, Buenos aires, 2007. Cap. II “Una brújula” Cap. III “Placa giratoria”.

Brodsky, Graciela “Fundamentos: Comentarios del Seminario 11”. Editorial “Cuadernos del ICBA”, 2004.  Cap. IX “Clínica de la alienación”, Cap. 10 “La sesión analítica”, Cap. XI “Las paradojas de la pulsión”, Cap. XII  “Alienación y separación”




Comentarios

Entradas populares