Surada #2- Malware a los directores e interlocutores!!

Para empezar bien el intercambio de textos destinados a nuestro
boletín, les enviamos a directores e interlocutores… ¡una amenaza
de virus en su computadora! Este malware es un juego surgido en
Ushuaia hace algunos años y lleva párrafos de Lacan para comentar.
El párrafo viralizado fue el siguiente:

"Es en tanto que una interpretación justa extingue un
síntoma que la verdad se especifica por ser poética. No es del lado
de la lógica articulada -aunque yo me deslice allí a veces- que hay
que sentir el alcance de nuestro decir. No que no haya nada que
merezca hacer dos vertientes, lo que enunciamos siempre, porque
es la ley del discurso, como sistema de oposiciones. Es eso mismo lo
que nos haría falta superar."

Jacques Lacan - "Hacia un significante nuevo" en Revista Lacaniana
XXV, publicada en noviembre de 2018.

A continuación las respuestas qué muestran cómo han tocado estas
palabras a Eduardo Benito, Gustavo Sobel y Fernando Vitale:

Respuesta de Eduardo Benito:
El párrafo es del Seminario 24. Ya ha ocurrido el acontecimiento del
nudo borromeo, la nueva forma de pensar la estructura de un
sujeto para Lacan. En tal nudo (en su forma aplanada) se puede
observar que el sentido resulta del anudamiento de lo simbólico y
lo imaginario y que el mismo está claramente fuera de lo real.
Dos consecuencias.
Primera: Lo simbólico nunca estará solo sino anudado a lo imagina rio
produciendo sentido inevitablemente.
Segunda: Si el analista opera, hasta nuevo aviso, con significantes,
su campo de acción será siempre el sentido. Es decir nunca alcanzaría
con las palabras lo real.
(Digresión: ¿Por qué no suponer, entonces, al psicoanálisis como
una práctica tan delirante como cualquier otra que habita el sentido?)
Ocurre que, continuando con el párrafo a comentar, Lacan nos
dice, sin dudarlo “En tanto que una interpretación justa extingue el síntoma….!!!”
Eso no parece aludir a ningún delirio confinado al sentido. Hay que
suponer que habría, entonces, alguna manera de llegar a lo real del
síntoma y sus goces, con el sentido.
En principio, se conoce que el sentido disuelve significaciones En
eso la poesía, en general, hace lo mismo con las significaciones
cristalizadas en el uso común del lenguaje. Lacan alude a ello en lo
de “que la verdad se especifica poética” cuestión que se sigue si
homologamos la verdad al sentido. (Es Lacan quien lo hace). Otro
tanto sucedería con cualquier síntoma expuesto a un equívoco.
Pero como el sentido llama, inevitablemente, al sentido y bien su
repetición estaría asegurada. Su repetición y su goce.
¿Cómo hablar entonces de extinción? No recuerdo sino otras
expresiones más moderadas. Por ejemplo, en “La Tercera” dice
Lacan “Por cuanto la intervención analítica, en la interpretación,
sólo se apoya en el significante, algo del campo del síntoma
puede recular” (1)
¡¡Recular, no extinguirse!!
Salvo que se esté refiriendo, no tanto a que el síntoma pierda goce
fálico, por efecto de un equívoco, sino que extinga su repetición
infernal. Es decir, una interpretación sería justa , a esta altura de su
enseñanza, si extingue, no el goce fálico, a lo sumo lo vaciará un
poco, sino su repetición.
En consecuencia, usar el equívoco para abrir al sentido sigue en
pie, pero Lacan, pareciera exigir un paso más a los analistas y a los
poetas en general. En todo caso si de poetas se trata, que pudieran
inspirar a un psicoanalista, es claro que no son todos, (las referencias
en este mismo seminario, son a la poesía amorosa de Dante, y a la
escritura de la poesía china) de los que hay que aprender, pues
pareciera que han conseguido, sin salirse del sentido y su goce
“extinguir” su repetición infernal.
Un logro notable y algo misterioso que supone un algo fuera del
alcance de lo simbólico y su mecánica. Tal detalle, considero, está
aludido en lo que sigue del párrafo cuando dice que, “No es de “la
lógica articulada” hacia donde “se podría sentir el alcance de nuestro
decir”. O cuándo dice que, nos haría falta superar “la ley del
discurso y sus oposiciones”. Aunque él mismo se deslice ahí a veces.
En resumen, se trataría de un algo que funcione como un sentido
que no reenvíe a otro. Casi un impensable.
Aquí me detengo, no por aprendiz de poeta chino, sino para evitar
que el malware patagónico borre (¡¡o extinga!!) esta contribución al
boletín de las Jornadas!!
(1) Lacan , J., La tercera, Revista Lacaniana Año IX N° 18, mayo
2015 p.29


Respuesta de Gustavo Sobel:
El comentario de la cita propuesta por la comisión organizadora de
las VI Jornadas Patagónicas me plantea dos caminos diferentes por
recorrer. El primero sería contextualizar esta cita, del último Lacan,
en la perspectiva de su enseñanza. Un recorrido que entiendo sería
productivo, consistiría en retomar las referencias de Lacan acerca
de un artículo de Glover que se titula “Los efectos terapéuticos de la
interpretación inexacta”.
Hay dos de ellas que me parecen podrían ser orientativas. Una se
encuentra en el Escrito “La Dirección de la cura…” al comienzo del
apartado II. “Cuál es el lugar de la interpretación” cuando afirma
que Glover “…acaba por decir buenamente, sin que sepamos si se
entiende el mismo, que la formación del síntoma es una interpretación
inexacta del sujeto”. La otra, sobre este mismo artículo, está
en la clase 23 (del 21/6/67) del Seminario XIV; allí retoma el problema
de la interpretación con relación a lo verdadero, lo falso y lo
inexacto. Embarcarnos en este recorrido creo que sería fructífero,
pero muy extenso a los fines de este comentario, por lo que dejo
estas referencias como marcas en un mapa de un camino por
transitar; y tomo por otro camino que está indicado en esta cita, el
de la poesía. Espero que este atajo, que no es por vía del argumento,
permita pasarles mi interpretación sobre la cita propuesta.
“Navegar é preciso / viver nao é preciso…” es un verso que se repite
en el estribillo de una de mis canciones favoritas de Caetano Veloso
que se titula “Os Argonautas” que tiene una genealogía que remite
a Fernando Pessoa y al mito de “Jasón y los argonautas” narrado
por Apolonio. Siempre entendí estos versos en el sentido que navegar
es algo necesario y qué vivir es del orden de lo contingente. Sin
embargo, hablando de este poema con Marcelo Veras, en el congreso
AMP de Rio de Janeiro, me aclara el equívoco con respecto al
sentido de esta frase. Me explica que es una confusión muy común
sobre estos versos, que “preciso” no debe traducirse por necesario,
sino que debe entenderse en el sentido de la precisión. El equívoco
translingüístico cambió radicalmente el sentido del poema; ahora
se trata de que para navegar se requiere precisión y para vivir no.
La cita de Lacan me trajo al recuerdo esa bella canción con su
breve anécdota. Parafraseando al poeta podríamos decir que la
precisión, que da la “lógica articulada”, sirve para navegar en un
análisis, para orientarnos en la dirección de la cura. Pero alcanzar,
tocar algo de lo vivo del cuerpo por medio de la interpretación no
es una cuestión de precisiones sino de poesía. Pero mejor es no
insistir en explicaciones, y permitir que el poema resuene en cada
quien.
Les paso la traducción del poema completo que encontré en un
blog. A pie de página está el link donde encontré el poema original
y su traducción; y otro link para los que quieran disfrutar de esta
bella canción.

LOS ARGONAUTAS
El barco / Mi corazón no aguanta / Tanta
tormenta, alegría / Mi corazón no se contenta /
El día, el mar co, mi corazón / El puerto, no...
Navegar es preciso / Vivir no es preciso...
El barco / Noche en tu perfecta y tan bella /
Sonrisa suelta perdida / Horizonte, madrugada
/ La risa, el arco de la madrugada / El puerto,
nada...
Navegar es preciso / Vivir no es preciso…
El barco / El automóvil brillante / El rumbo
libre, el sonido / De mis dientes en tus venas /
La sangre, el charco, sonido lento / El puerto,
silencio...
Navegar es preciso / Vivir no es preciso...


Respuesta de Fernando Vitale:
¿Qué decir del párrafo seleccionado?
Que introducirse en los meandros a los que nos convoca su desciframiento,
no solo podría sino que debería llevarnos con entusiasmo
a revisar desde esa nueva perspectiva lo que Lacan elaboró
anteriormente acerca de la interpretación analítica para poder
captar su novedad.
¿Qué elementos podríamos subrayar para aquellos viajeros que
pudieran tener interés en embarcarse en ese hipotético proyecto?
Que Lacan parece tomar distancia de la ciencia lingüística a la que
a esa altura define allí como mal orientada. De ese campo solo
exceptúa a su amigo R. Jakobson quien justamente postuló desde
el inicio de sus investigaciones que para no extraviarse el lingüista
no solo puede sino que debe incluir a la poesía en su campo de
estudios.
¿Por qué?
Como había formulado el poeta Valery, un efecto notable por el
que se puede comenzar a pensar cual es la particularidad que
tiene un poema respecto de otras producciones de nuestro lenguaje
ordinario, es que justamente a contrapelo de lo que es el
caso corriente, no muere luego de haber servido como instrumento
para transmitir su mensaje: “tiende enigmáticamente a reproducirse
en su forma e incita a nuestro espíritu a reconstruirlo tal cual”.
En la poesía -para tormento de los traductores- el signo es insustituible
y permanece inseparable de su mensaje en la memoria del
oyente.
Lo primero que guía las investigaciones de Jakobson en ese dominio, 
es demostrar que justamente a contrapelo del dogma saussureano
de la arbitrariedad del signo, la poesía se constituye a partir
de la relación indisoluble que establece entre el campo del sonido
(que va más allá por supuesto que el nivel exclusivamente sonoro) y
el del sentido. Por supuesto que eso se verifica solo a condición de
haber sido alcanzados por el efecto poético.
Del vasto campo de la poesía Lacan nos deja para investigar dos
referencias principales, la poesía amorosa de Dante y la escritura
poética china.
Ahora bien, ¿para qué podrían servirnos esas referencias para
pensar la interpretación analítica?
Para empezar, dice Lacan, nos puede servir a condición de pensar
el efecto de resonancia a esperar de la interpretación en otro plano
que el de la belleza. Es de esa otra resonancia corporal de la que se
trata de pensar su economía y es por eso que de allí nos conduce al
chiste.
Lo que sabemos es que la economía en cuestión no es otra que la
economía del goce y que el nudo borromeo es la nueva escritura
con la que Lacan continua pensando la eficacia de nuestra práctica
hasta el final de sus días. El nudo permite no reducir dicha economía
exclusivamente a la encontrada por Freud en su estudio sobre
el chiste y sus relaciones con el inconsciente.


Data importante para recordar

Informes:
jornadaspatagonicasushuaia@gmail.com

Inscripción:
Hasta el 30 de junio la inscripción se cancela en un pago de 
$ 2400 o tres cuotas mensuales de $ 800. (La opción de tres cuotas
vale si se paga la primera en mayo). A partir de julio, $ 2800.

Transferencia bancaria a la Caja de Ahorros 228-339259/5; 
Titulares:  Carraro Marina Rosa / Palotta Laura Cecilia; 
CUIT 27184347429; 
CBU 2680022811000005427790.
Enviar el comprobante de depósito o transferencia bancaria a la casilla: jornadaspatagonicasush.pagos@gmail.com 

Presentación de trabajos:
Máximo de 3500 caracteres con espacios. Recibiremos los copetes
hasta el día 7 de julio y los trabajos completos hasta el 31 de agosto,
en el correo jornadaspatagonicasushuaia@gmail.com

Comisión de gestión local:
Amparo Barrionuevo, Verónica Baucero, Dante Baldi, Lucía Benchimol,
Martín Cabrera, Micaela Cachenaut, Marina Carraro, Silvia Pichi
Ferraroti, Gladis Frías, Alba Godoy, Mónica Issa, Marina Lareo, Valentina
Minieri, Enrique Ortiz, Federico Oyola, Constanza Padilla, Laura
Palotta, Pablo Polizzi, Jorge Rivadeneira, José Rodríguez.

Entradas populares