Bullying o acoso escolar: de lo observable a la escucha. Por Martín M. Rizzo *

   Hablar de bullying se ha hecho más común en nuestros días, la sociedad  ha cambiado y cambia, los tiempos se aceleran y las problemáticas se acoplan a esta dinámica modificando sus formas y el modo en que aparecen.
   El bullying o acoso escolar no es nuevo, aunque sí lo es el hecho de que como sociedad empecemos a preocuparnos cada vez más por la frecuencia en que llegan a  nuestros oídos los casos que denominamos bajo dicha categoría.
   Básicamente el acoso escolar es una problemática ligada a la violencia que toma lugar en las escuelas, dentro de las cuestiones que comprende ésta podemos distin guir a niños y/o jóvenes que agreden de manera repetitiva a uno o varios de sus compañeros. Por lo general dicha agresión implica no solamente el golpe o contacto físico, sino también conductas tales como intimidación, hostigamiento, burla, exclusión, estigmatización y manipulación, por citar algunas. Lo repetitivo de la escena no es un dato menor, más aún, es la puerta de entrada tras la cual podemos vislumbrar el carácter sintomático de este asunto.
   Como se dice comúnmente, la víctima es aquel que es “tomado de punto” por el acosador, es decir que hay una intencionalidad marcada por parte del que ejerce la violencia, así como una selección bastante direccionada del destinatario de la misma. Cabe aclarar que para el psicoanálisis, el que padece siempre tiene algo que ver  con lo que le sucede, siempre está de algún modo implicado con mayor o menor grado de consciencia. No hemos de negar que cualquiera puede, por ejemplo, sufrir  una agresión, y esto ser un hecho fortuito, pero en toda estructura que plantee la repetición de un malestar, debemos estar advertidos; al menos he ahí el arte del  analista para ir un poco más allá de lo comúnmente observable.
   Todo esto puede parecer extraño en general y hasta desorientador ya que nos pone en contacto con la operatoria del inconsciente, allí en esa oscura habitación no  valen de mucho las miradas, sí en cambio es terreno para la escucha.
   Introducir esta dimensión debilita el binomio  victima-victimario desde el que comúnmente se suele hablar en los casos de violencia. Hay que decir también que no por lo antedicho debiera quedar exonerado de sus respo nsabilidades quien produjo la agresión, aunque tampoco –como podrá inferirse- quedará delineado del mismo modo el escenario que se nos presente cuando tengamos en cuenta la presente perspectiva.
El binomio víctima-victimario
   Desde algunos discursos que podemos encontrar en el ámbito jurídico y en las posturas de algunos psicólogos, el mencionado binomio toma un marcado relieve ya  que va en la línea de lo que típicamente se espera del juez en tanto es el que debe aportar un fallo. Situarse en este punto puede ser importante para buscar la  resolución de un conflicto o para la emisión de un dictamen, pero deja de lado un conjunto de elementos que es menester destacar, y  que hacen al aporte que el psicoanálisis puede proporcionar a la hora de reflexionar sobre este tipo de asuntos.
   Decimos de este modo que en la divisoria que se establece al definir a un sujeto como victimario, y a otro como víctima, encontramos algunos callejones sin salida en los que se corre el riesgo de perder contacto con las dimensiones subjetivas y sociales en las que tienen su raíz este tipo de situaciones.
Más allá del binomio víctima-victimario
   Cada subjetividad es única e irrepetible para el psicoanalista, razón por la cual todo discernimiento o toma de posición basada en la mera descripción de conductas  en tanto fenómenos observables quedará siempre a medio camino al tratar de elucubrar los resortes más profundos del conflicto. Ir más allá de estas miradas puede darnos paso a la escucha de aquello que no siempre es de tan fácil acceso, y que pasa por los dichos en que se ponen en juego las posiciones de cada uno de los  sujetos que toman parte en la escena violenta.
   Desde el discurso psicoanalítico pensamos al sujeto en tanto habita, y a su vez es habitado, por lo simbólico, el lenguaje, y la cultura. Es por esto que el dispositivo  analítico abre el espacio a la palabra, le cede el paso a lo no dicho, a aquello que de alguna forma queda mudo en el golpe que impacta con violencia. 
   Ese golpe desgarra el tejido social, muchas veces silencia a quien lo recibe, pero también a quien lo lleva a cabo. Más aún, ese golpe –que como hemos dicho no sólo se da con la acción física sino que también se profiere con las palabras que marcan y lastiman la subjetividad del semejante- es a su vez hijo de ese entramado social deteriorado y agujereado en el que cotidianamente hacemos lazo con el otro.
   La identificación de una víctima y de un victimario podrá aportar al esclarecimiento o a la divisoria de aguas que a los directores de las escuelas o a las instancias  judiciales se les demande, pero no restituirá por sí sola aquello de lo que en el fondo se trata. 
    Puede escucharse que no sólo las escuelas son caja de resonancia para el malestar de la época; llamémoslo bullying, acoso escolar, o de la forma que para cada cual sea la más acorde, pero hagámoslo sin dejar a un lado el hecho de que la problemática en cuestión atraviesa los muros del aula y de la institución escolar toda, para de tal modo, interpelarnos como sujetos y como sociedad.
   Aludir a un tejido desgarrado es una forma de expresar la aparición de aquello que genera un efecto disruptivo, que trastoca un orden dado produciendo una nueva  forma del malestar. Hay  en esto marcas sociales y subjetivas, hay así fulguración desconcertante y mortífera que angustia y pone a quien la sufre al borde de un  abismo de silencio. En estas cuestiones no se trata  primeramente de lo que podamos decir, sino de lo que podamos escuchar ahí; escuchar algo más que el sordo  impacto de un golpe o del acoso que por constante y monocorde se torna cotidiano y hasta imposible de ser registrado en algunos casos. Luego sí -en lo que sigue- será la palabra la que ha de mediar, la que habilitamos a que sea dicha, la que intercambiamos, palabra que da cuenta de que tras ese velo que muchas veces toma el nombre de “problema”, hay sujetos que callan.


Lic. Psicología
Miembro del Instituto IOM2 Delegación Ushuaia,TDF

Entradas populares