RESEÑA SEPTIEMBRE 2018: CLASE DE FABIÁN NAPARSTEK
El día 8 de septiembre
tuvo lugar en la ciudad de Ushuaia la quinta clase del seminario clínico "Síntoma
y Sinthome". Esta vez contamos con la presencia de Fabián Naparstek quien inicia
el recorrido sobre síntoma y fantasma con una cita de J. A. Miller, del Curso El Partenaire-Síntoma,
donde ubica el fantasma como un elemento suplementario en el síntoma. Distingue
el síntoma en tanto formación del inconsciente, de otras; retomando a Freud menciona
la temporalidad, en referencia al síntoma subraya su perdurabilidad, mientras
que las otras acontecen en el momento.
Destaca dos síntomas
diferentes: uno donde el fantasma está implicado y otro donde el fantasma está
ausente. En el primero, si se presentan tres condiciones puede aparecer el síntoma;
abandonar la masturbación, no encontrar una satisfacción sustitutiva y que la
fantasía pase al inconsciente; estas tres condiciones conformaran la condición
necesaria para el síntoma. Emerge la pregunta si hay que hablar de los síntomas
o él síntoma. Para Freud, en la Conferencia 23, la eliminación de los síntomas no es la
curación de la enfermedad, tras la eliminación, lo único aprehensible que existe
es la capacidad de formar nuevos síntomas, si permanecen las tres condiciones
anteriormente mencionadas.
En el síntoma hay dos
elementos heterogéneos entre sí: lo pulsional y las representaciones. Fue la
cuestión principal para Lacan, la incompatibilidad entre el goce y el significante.
La fantasía funciona, según Freud manteniendo unidas la pulsión y las
representaciones. Entones se puede
decir, que el síntoma es un compuesto y el análisis opera en la separación entre
elemento pulsional y las representaciones conformando el síntoma analítico, producto
de la experiencia analítica.
Lacan, cuando
toma "Inhibición, Síntoma y Angustia", menciona la noción de extraterritorialidad del
síntoma. Es lo más interno, lo más singular, pero lo más ajeno, corresponde a
la noción de extimidad de Lacan ya formulada por Freud. El síntoma ya está ahí y
no puede ser eliminado. Siguiendo a Miller en el registro del síntoma, propone un
saber hacer con el síntoma. Se puede definir al fantasma como lo que
impide saber arreglárselas con aquél.
Fabián sitúa las tres nociones
temporales; la de la Inconsciente por retroacción, la del fantasma, es
instantánea, algo congelado y la del goce, la repetición. El goce tiene espacio y
tiempo. El espacio es el cuerpo, no hay goce sin cuerpo y el tiempo es la
repetición. Tenemos del lado del inconsciente el enigma y del lado del fantasma
la transparencia, no hay enigma.
Comentarios
Publicar un comentario