Programa Seminario Clínico Anual 2020 "La significación del falo en la cura"
Propuesta de programa de
trabajo, Delegación Ushuaia IOM2, período 2020.
“La significación del
falo en la cura”
Fundamentación:
La propuesta para el Seminario clínico anual consiste
en realizar un recorrido sobre la noción de falo a lo largo de la enseñanza de
Lacan, tomando como ejes transversales los tres registros R.S.I. y los
paradigmas del goce propuestos por J.-A. Miller en “La experiencia de lo real”.
La iniciativa posee como antecedente lo trabajado
durante estos últimos años respecto del concepto de Sinthoma desde la última
enseñanza, recorrido que posibilitó cernir varios interrogantes en relación al falo
y su incidencia en el nudo borromeo, cabe mencionar la articulación entre lalengua, el goce fálico y la
satisfacción pulsional, así como el anclaje de la significación fálica en la
intersección entre las tres dimensiones del parlêtre.
Seleccionamos como título del presente programa el
nombre del capítulo XXVdel Seminario V de J. Lacan: “La significación del falo
en la cura”, entendiendo que, la noción de significación
nos permite situar dos modalidades, tal como Freud las destacó en relación al
síntoma, por un lado, la vertiente del sentido que toda formación del
inconsciente conlleva, y por otro, la bedeutung,
donde Freud apunta a la satisfacción pulsional, el goce del síntoma desde la
orientación lacaniana.
El falo entre significante y goce nos hace reflexionar
acerca de un saber en lo real que no se reduce a la ciencia. El psicoanálisis,
como vemos, incorpora otro orden, otro escenario: la significación pone en juego
una satisfacción.
Entonces, investigaremos el concepto de falo en tanto
un significante priviligiado que establece una relación entre estos dos campos
disyuntos pero que dan lugar a un anudamiento posible, nombrados de diversas
formas a lo largo de la enseñanza de Lacan.
En segundo término, destacamos en el título,
que la propuesta no sólo intenta precisar la noción de falo desde una
elaboración epistémica sino que, a su vez, el propósito será, en cada torsión
conceptual, acentuar sus implicancias en la experiencia analítica. Para lo
cual, continuaremos con las presentaciones clínicas locales, discusión de casos
publicados, análisis de testimonios del pase, etc.
Iniciaremos el recorrido introduciendo la
argumentación freudiana en torno a la función del falo en el complejo de
castración y el complejo de Edipo. Pasaremos posteriormente a la
reconsideración que efectúa Lacan de estas cuestiones en sus primeros
seminarios y los escritos de ese período. Nos centraremos en el deslizamiento que va desde el falo en tanto capitón
del que resulta un sentido a la orientación del falo como significante del
deseo.
La segunda unidad amplía esta perspectiva, teniendo
como eje principal el escrito de J. Lacan “La significación del falo”. Aquí resaltaremos
especialmente la función fálica en la distribución sexuada, intentando, además,
una aproximación a estos temas a partir de los desafíos a los que nos arroja
nuestra contemporaneidad.
El tercer tiempo del programa implica ubicar el viraje
que hace Lacan a partir del Seminario 7 sobre lo real como das Ding, subrayando, en este caso, el pasaje que acontece del falo
como significante del deseo,al falo como significante del goce. Tomaremos para
tal fin como brújula, aparte del Seminario mencionado, el escrito de J. Lacan “Subversión
del sujeto”.
Por último, la cuarta unidad,posee como base las
elaboraciones de Lacan sobre el objeto a,
donde encontramos la fragmentación del goce y la pulsión parcial. En
consecuencia, se desprende como interrogante a elucidar la conexión en la
práctica analítica entre la rúbrica del objeto a y el falo. Cómo pensar al falo más allá del Edipo freudiano.
Nos detendremos en este punto, dejando para el próximo
año rastrear cómo situar el falo en la última enseñanza: la escritura de la
letra, las reflexiones en torno al Uno, las fórmulas de la sexuación, el
sinthome.
Así, el programa se apoya en un anudamiento permanente
entre la teoría,la práctica analítica y su sostén ético, priorizando las
problemáticas actuales que interrogan al psicoanálisis.
Ejes de trabajo
Unidad I: “El falo como
imagen y significado”
Complejo de castración y complejo de Edipo:
perspectiva freudiana. Función y campo de la palabra y el lenguaje. El
inconsciente estructurado como un lenguaje: la instancia de la letra. Función del
falo en la primacía de lo simbólico. Deseo de la Madre, Nombre del Padre, Metáfora Paterna, Significación fálica.
Bibliografía:
Freud, Sigmund.(1907) "Sobre
las teorías sexuales infantiles" Obras completas. Amorrortu
Editores, Tomo IX pág. 193.
Freud,
Sigmund (1923) “La organización genital
infantil” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX pág. 141
Freud,
Sigmund(1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo” Obras completas.
Amorrortu Editores, Tomo XIX;
Freud,
Sigmund (1925) "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica
entre los sexos" Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX pág. 261
Freud,
Sigmund (1931) "Sobre la sexualidad femenina" Obras completas.
Amorrortu Editores, Tomo XXI pág. 223
Sigmund
Freud. (1933)"La feminidad" en Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis, Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXII pág. 104
Lacan,
J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos I. Siglo veintiuno. México, 1984.
Lacan,
J. (1957) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”.
En Escritos I. Siglo veintiuno.
México, 1984.
Lacan,
J. (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”. En Escritos II. Siglo veintiuno.
México, 1984.
Lacan,
J. (1955-56) El Seminario libro 3: Las
Psicosis. Paidós, Buenos Aires, 1984. Cap. XXV “El falo y el meteoro”.
Lacan,
J. (1956-57) El Seminario libro 4: La
relación de objeto. Paidós, Buenos Aires, 1994. Cap. VI “La primacia del
falo y la joven homosexual”, Cap. IX “La función del velo”, Cap. X “La identificación con el falo”, Cap. XI “El
falo y la madre insaciable”, Cap. XXIV “De Juan el fetiche al Leonardo del espejo”.
Lacan,
J. (1957-58) El Seminario libro 5: Las formaciones
del inconsciente”. Cap.IX “La metáfora
paterna”, Cap. X “Los tres tiempos del
Edipo”, Cap. XII “De la imagen al significante”, Cap. XV “La niña y el falo”.Paidós, Buenos
Aires, 1999.
Miller,
J.-A. (1986-87) Los divinos detalles.
Cap. VI “Del mito del Edipo al objeto a”Paidos,
Buenos Aires, 1998.
Miller, J.-A.
(1999) “Lectura del Seminario 5 de Jaques Lacan”. Paidós. ICdeBA. 2000.
Unidad
2 “El falo como significante del deseo”
La significación del falo. Falo simbólico y
negativización. Cadena significante, falta, objeto metonímico y falo El grafo
del deseo. Contribuciones a la vida amorosa. El falo en la distribución sexuada:
Amor, deseo y goce. El falo
en las estructuras clínicas.
Bibliografía:
Freud,
S. “Sobre la
más generalizada degradación de la vida amorosa” (1912), “Sobre una elección particular
en el hombre” (1910),
“El tabú
de la virginidad” (1918)
en Obras Completas volumen 11.
Amorrotu Editores.
Lacan,
J. (1958) “La significación del falo” En Escritos
II. Siglo veintiuno. México, 1987.
Lacan,
J. (1960) “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
femenina”.
En Escritos II. Siglo veintiuno.
México, 1987.
Lacan,
J. (1957-58) El Seminario libro 5: Las
formaciones del inconsciente Cap. XXIV “La significación del falo en la
cura”, Cap. XXV “Los circuitos del deseo”, Cap. XXVI “Una salida por el
síntoma”, Cap. XXVII “Tu eres ese a quien odias”. Paidós, Buenos Aires, 1999
Lacan,
J. (1958.59) El Seminario libro 6: El
deseo y su interpretación Paidós, Buenos Aires, 2014”. Apartado “La
dialéctica del deseo” Cap. XX al XXVI.
Lacan,
J. (1958) “Observaciones sobre el Informe de Daniel Lagache”. En Escritos II. Siglo veintiuno. México,
1984.
Miller, J.-A.
(1991) Lógicas de la vida amorosa. Editorial
Manantial, 1991.
Miller, J.-A.
(1993-94) Donc. Cap. X “El concepto
de deseo”, Cap. XI “El deseo en lo simbólico”, Cap. XII “Signos del amor”, Cap. XIII “Una genealogía de la perversión”.
Paidós, Buenos Aires. 2011.
Laurent,
Eric (1999) Posiciones femeninas del ser.
Editorial tres Haches, Buenos Aires. 1999.
Unidad 3 “El falo como
significante del goce”
El registro de lo Real en la enseñanza clásica de
Lacan. Lo real como das Ding –la
Cosa-. Lo real como indecible e inaccesible. El goce imposible. El ɸ como
símbolo del goce infinito y de su interdicción. Principio del sacrificio. Goce
de la transgresión.Sublimación.
Bibliografía:
Freud,
Sigmund (1920) “Más allá del principio del placer” Obras completas. Amorrortu
Editores, Tomo XVIII
Freud,
Sigmund (1924)“El problema económico del masoquismo Obras completas. Amorrortu
Editores, Tomo XXII
Freud,
Sigmund “Pegan a un niño” Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo XXII
Lacan,
J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente
freudiano”. En Escritos II. Siglo
veintiuno. México, 1987.
Lacan,
J. (1959-60) El Seminario libro 7: La
ética del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1988.
Lacan,
J. (1963) “Kant con Sade”. En Escritos II.
Siglo veintiuno. México, 1987.
Unidad 4 “Del falo al objeto
a”
El goce normal: fragmentación del objeto a. Falo como órgano, detumescencia. Función generalizada de la
castración. El objeto a y la falta.
Alienación y separación. Apertura y cierre del inconsciente, circuito
pulsional.Función fálica.
Bibliografía:
Lacan, J. (1966) “Posición del inconsciente”.
En Escritos II. Siglo veintiuno.
México, 1987.
Lacan,
J. (1963) El Seminario libro 10: La
AnguatiaPaidos, Buenos Aires, 2004. Cap. XII “La angustia, señal de lo real”, Cap. “Aforismo sobre el amor”,
Cap. XIV “La mujer, más verdadera y más real”, Cap. XIX “El falo evanescente”
Lacan,
J. (1964) El Seminario libro 11: Los
cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.Paidos, Buenos Aires,
1984. Cap. XII “La sexualidad en los desfiladeros del significante”, XIII
“Desmontaje de la pulsión”, XIV “La pulsión parcial y su circuito”, XV “Del
amor a la libido”, XVI “El sujeto y el Otro: la alienación”, XVII “El sujeto y
el Otro (II): la afanisis”
Miller, J.-A. (1986-87) Los signos del goce. Paidós, Buenos Aires, 1998. Cap.
IX “La constelación y la cadena”, Cap. X
“Psicoanálisis y psicoanálisis”, Cap. XI “El tiempo del análisis”.
Miller,
J.-A. La angustia lacaniana. Paidos,
Buenos aires, 2007. Cap. II “Una brújula” Cap.
III “Placa giratoria”.
Brodsky,
Graciela “Fundamentos: Comentarios del Seminario 11”. Editorial “Cuadernos del
ICBA”, 2004. Cap. IX “Clínica de la
alienación”, Cap. 10 “La sesión analítica”, Cap. XI “Las paradojas de la
pulsión”, Cap. XII “Alienación y
separación”
Comentarios
Publicar un comentario