Surada #6 Entrevista a nuestro Interlocutor: Fernando Vitale
Bienvenidos a Surada #6. Avanzando hacia las VI
Jornadas Regionales a golpes de viento sur.
Entrevistamos para este número a Fernando
Vitale, AE 2018-2020 e interlocutor de la Delegación Ushuaia.
Link
a la entrevista:
Compartimos la contribución a nuestro boletín
enviada por Bárbara Kamerman, colega del CID Bariloche.
Incidencias del
cuerpo
por Lic. Bárbara Kamerman, miembro del CID San
Carlos de Bariloche.
Un paciente relata: “El hígado es mi lugar
débil. Si estoy estre-sado o nervioso me suelo dar cuenta porque me ataca al
hígado”.
Luego de tener que realizar visitas a diferentes
especialistas médicos, una paciente relata en sesión: “Como que de repente
tengo de todo. Es como si mi cuerpo me anda queriendo decir algo y no sé qué
es”.
Así es como en nuestros consultorios hace eco el
decir de nuestros analizantes, quienes intuitivamente nos hacen saber que sus
cuerpos quieren decirles algo, como si fuese una suerte de acertijo a descifrar
o que, por el contrario, ya ha sido descifrado.
Fuera de los consultorios de los analistas nos
encontramos con diferentes terapias, por ejemplo, las holísticas como la
Biodecodificación donde se busca una relación entre el dolor y los
acontecimientos que las personas están atravesando con el fin de ubicar ¿qué es
lo que la enfermedad está queriendo decir?
En tales terapias se considera un primer momento
donde la enfermedad se instala en la parte energética y que puede ser
trabajado o sanado ya que refieren a lo
emocional (bloqueos), y un segundo momento en el cual pasa a ubicarse en el
cuerpo físico y debe ser curada por medio de la medicina o la medicina
alopática, no sin reflexionar acerca de lo que la enfermedad quiso decir. Es
así que, para tales fines, se cuenta con diccionarios que vinculan la
enfermedad física con aspec-tos emocionales basados en las correlaciones que
las investi-gaciones arrojan al respecto. Primeramente, se ubica la fun-ción de
la parte del organismo afectado para luego ubicar su significación simbólica y
se sugieren algunas preguntas para pensar y trabajar.
Por ejemplo, en el libro “La enfermedad como
camino”1 se relaciona al hígado con los valores morales, la ideología y la
vinculación. Sugiriéndole al enfermo del hígado plantearse preguntas como, por
ejemplo: “¿En qué órdenes he perdido la facultad de valorar con precisión?,
¿Cuándo soy incapaz de distinguir entre lo que puedo asimilar y lo que es
«tóxico» para mí?, ¿Cuándo he sido incapaz de moderarme?, ¿Me falta
con-fianza?”.
Efectivamente, el cuerpo hace pregunta para el hablante-ser y de lo que
no cabe duda alguna es que este ha sido traumati-zado por la lengua.
Al respecto, resulta ilustrativa la expresión
“Cuerpo Parlante”, (al estilo de un altavoz) que utiliza Miquel Bassols2, ya
que deja puesto en relieve la función del cuerpo como lugar donde se escucha lo
que se dice (siempre desde Otro lugar). No es el cuerpo el que habla “Creemos
que es el cuerpo el que habla, pero en realidad eso es una locura. El ser es el
que habla, el ser en tanto que habla con el cuerpo y se escucha por el parlante”
Miquel no deja de advertirnos que hay que saber
distinguir entre la apariencia de que el cuerpo habla y el hecho de hablar con
el cuerpo. El cuerpo hace resonancia del decir y es ahí donde funcionaría como
parlante.
Es en el momento de la unión del cuerpo con lalengua que se produce el
cuerpo hablante, cuerpo habitado por el goce de lalengua la cual modifica, ya
sin retorno, el cuerpo del ser que habla.
Este cuerpo hablante es un enigma que
efectivamente pide ser descifrado. No olvidemos que han sido las histéricas con
sus síntomas y sus cuerpos las que han puesto a Freud sobre la pista de la
intrusión del significante sobre el organismo.
1)
T. Dethlefsen & R.
Dahlke. La enfermedad como camino.
2) Entrevista de Manuel Ramírez a Miquel Bassols. Rosa-rio/12 | diciembre de 2013.
Poesía como una
surada.
VICIO DEL
LENGUAJE, de Marisa Kusanovic Vargas.
El único lugar común donde podemos ser
realmente libres es en la poesia. en ella hasta podemos ser asesinos si
quere-mos. luego vendrán los especialistas del crimen a explicar el delito Y no
estarán ni cerca de la obra No estarán ni cerca del espíritu ni del ADN ni del
hijo No estarán ni cerca del espíritu ni de la creación ni del poseso El cuerpo
se les negará aunque lo abran Y le separen la muerte y le separen la vida y las
obli-guen al diálogo- a la declaración- a la firma
Marisa Kusanovic Vargas, cuya poesía es ampliamente reco-nocida en
nuestro país y en Chile, nació en Punta Arenas en 1965 y reside en Santa Cruz
desde que era niña.
Información
importante
Presentación de
trabajos:
Los trabajos deberán ser enviados a la casilla jornadaspatagonicasushuaia@gmail.com
y tendrán
un máximo de 3500 caracteres con espacios. La fecha límite para el envío de los
trabajos es el 31 de agosto.
Inscripción:
A partir del mes de julio, $ 2800 en un pago o
tres cuotas. Transferencia bancaria a la Caja de Ahorros 228-339259/5;
Titulares Carraro Marina Rosa / Palotta Laura Cecilia; CUIT 27184347429; CBU
2680022811000005427790.
Enviar el comprobante de depósito o
transferencia bancaria, con sus datos personales, a la casilla jornadaspatagonicasus-h@gmail.com
Comisión de
gestión local:
Dante Baldi, Amparo Barrionuevo, Verónica
Baucero, Lucía Benchimol, Martín Cabrera, Micaela Cachenaut, Marina Carra-ro,
Silvia Pichi Ferraroti, Gladis Frías, Alba Godoy, Mónica Issa, Marina Lareo,
Valentina Minieri, Enrique Ortiz, Federico Oyola, Constanza Padilla, Laura
Palotta, Pablo Polizzi, Jorge Rivade-neira, José Rodríguez.