PRIMERA JORNADA LOCAL: SINTOMA Y ANGUSTIA BAJO TRANSFERENCIA
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la
responsable: Marina Carraro, quien cedió la palabra luego a Fernando Vitale,
nuestro interlocutor, quien condujo un recorridoclínico, a partir de un caso presentado
por Federico Oyola puntualizando aspectos teóricos, que habilitaron al público a
un diálogo ameno sobre los ejes
trabajados durante el año.
Es importante resaltar que estas primeras jornadas
son producto de un trabajo en conjunto de las ciudades de Río Grande y Ushuaia,
los esfuerzos persistentes y un claro deseo sostenido produjeron las
resonancias que se materializaron en este primer encuentro provincial que nos
ha dejado causados, con miras al futuro.
La primer mesa propuesta bajo el título“Transferencia y su puesta en acto” coordinada por Lucía Benchimol, co
responsable, quien moderó los trabajos presentados por Fernando Dieguez, Alba
Godoy, Leandro Hocquart y Martin Rizzo.
Luego, Fernando Vitale coordinó la mesa con
trabajos de Amparo Barrionuevo, Marina Carraro y Pablo Polizzi bajo el título “El síntoma en la clínica psicoanalítica”.
Posteriormente una mesa destinada a las “Subjetividades de la época” estuvo
coordinada por Laura Palotta articuló los trabajos presentados por Valentina
Minieri, Enrique Ortiz, Federico Oyola y José Rodriguez.
En el marco de estas jornadas, se llevó
adelante la última clase del seminario clínico anual, a cargo de Fernando
Vitale. En su recorrido articuló transferencia, síntoma, acting out y su
relación con el deseo. Más precisamente ubica el deseo del analista a partir de
lo que Lacan desarrolla en el seminario X en su discusion con la noción de contratransferencia
a partir de un caso de Margaret Little y un texto de Phyllis Greenacre. Desde
allí, relaciona la noción de síntoma y goce de la última enseñanza, ubicando al
síntoma en relación a un otro goce que anuda a lo
imaginario. Entonces la pregunta acerca de ¿como se sostiene un cuerpo?
encuentra respuesta en Juanito, en Joyce…entonces si la salida no está por el
goce fálico, sería que ese otro terreno está en relación a un goce a indagar
entre imaginario y real.
Las palabras de cierre, enfatizaron el trabajo
realizado durante todo el año.
La música fue el telón de fondo de un
pentagrama abierto que no dejará de inscribir un agradecimiento colectivo para
todos los que han participado de una u otra manera en esta gran celebración.
Leandro Hocquart