Textos de nuestros docentes - Silvia Salvarezza: "Fuera de Género"



Asistimos a la irrupción, de un significante: el género, acompañado por el nombrarse: “Yo soy”,
que es válido solo en el instante de su enunciación.
La identidad es de papel: no está ahí, donde se la piensa (1)
La relación entre los sexos, no es modelo para todos, y el modo actual de vivir y manifestar la
pulsión, excede el plano de lo íntimo, tal como Eric Laurent, menciona en su libro “Los goces sin
rostro” (2)
¿Cuál es la posición del psicoanálisis respecto al género?
Pensar el género es imposible, sin pensar las cuestiones del goce. La posición de goce del sujeto
(3) - más allá de la identidad de género- es la que va a definir la posición sexuada,
singular, independientemente de la cuestión normativa y reglamentista de nuestra cultura,
universal. Inventar el propio sexo, implica un modo de gozar.
La sexuación es la asunción del propio sexo y la aceptación del sexo del Otro. (4)
¿En qué consistiría lo transgénero; lo transexual?
En el rechazo y la no identificación con el sexo de nacimiento.
Esto evidencia el carácter no natural de la sexualidad humana: la inadecuación estructural entre
organismo y lenguaje y la derivación de ello: el modo de hacer con el goce es singular. (5)
Hasta la modernidad el transexualismo era un trastorno y el sujeto transexual era quien pervertía
el orden natural. (6) Se lo pensaba como una falla a corregir. Un error en el cuerpo que había que
neutralizar.

En la infancia
¿Cómo responder a un niño, que pide cambiarse de sexo?
Con el niño se pone en evidencia la primacía de la relación del sujeto con el discurso del Otro.
(7) La condición sexual asumida es sutil y enigmática. (8)
La identificación del niño es con el género masculino-femenino. No es con órgano genital. El niño
es un "perverso-polimorfo”, (9), su goce es difuso, multiforme.

El discurso jurídico
En cuanto a la sexualidad, el discurso jurídico, mantiene la ilusión de adecuar las leyes a cierto
orden natural, pero contempla la decisión singular y la participación de lo social, en estas
cuestiones.
¿Las leyes jurídicas legislan lo atinente al goce?

Responsabilidad parental y capacidad progresiva van de la mano -a mayor capacidad del niño,
menor responsabilidad parental.
La ley apunta a respetar la palabra, la decisión del sujeto infante, su “voluntad”, por encima de la
decisión de sus padres.
El psicoanálisis nos enseña que cualquier idea de “autonomía” es una ilusión.
¿Quién es realmente, el que ha decidido o cuáles son las razones y las circunstancias
auténticas, por las cuales, esa decisión del cambio de sexo ha sido tomada por niños, niñas?
El consentimiento es fundamental en este punto, ya que, frente al empuje de los adultos, del
mercado, la regulación burocrática y sus normas invasivas, se ha de tomar una posición definida,
con el valor de acto, que esto tiene y sus consecuencias jurídicas.
El psicoanálisis en el campo jurídico, en ciertas ocasiones, produce efectos, y
suministra aportes para esclarecer: ¿Qué lugar ocupa el niño o niña en relación al acto que va a
cometer? Cambio de sexo, cambio de nombre.
Se le muestra al Derecho que en sus formas puede haber otras cuestiones a considerar, otras
formas de saber, que resultan de una utilidad directa a la hora de dilucidar, en nuestro caso.
Los psicoanalistas, permitirán preguntarse al Juez (10): ¿Hay un auténtico consentimiento de su
acto? ¿Cuán responsable es el sujeto infante, que tiene frente a él y que no es solo un nombre en
la carátula, una causa jurídica? ¿La ley contempla quién habla en un niño?
¿No se duda acerca de ese supuesto saber sobre su identidad y su manera de gozar?
La identidad tiene que ver con el Otro, con las imágenes reinas y los significantes amo, que
organizan nuestro goce y que tienen efectos en cómo nos conducimos en la vida. (11)
Se dibuja un borde delicado entre “cuidar al niño de la intromisión de los adultos” y “dejarlo a la
deriva” en relación a las señales de su cuerpo, a la interpretación del deseo o fantasía de los
padres, a la posibilidad de significar la emergencia de lo pulsional.
Hay un riesgo en el afán por respetar la palabra del niño, y es que no se escuche el más allá de lo
enunciado.
La falta de reglamentación deja una zona difusa a la hora de pensar en las intervenciones
jurídicas.
El psicoanálisis y los modos de intervención producen efectos en el discurso jurídico durante un
juicio y en el dictamen de una sentencia.
La intervención consiste en proponer una versión distinta de los conceptos compartidos con el
Derecho: sujeto, responsabilidad, verdad, consentimiento, permitiéndonos la posibilidad de hacer
lugar a la emergencia de lo singular en cada infante. (12)

Algunas reflexiones.
El empuje de la época aportando una nominación apresurada, antes de la separación del otro
parental y sin haber accedido a la experiencia de un goce sexuado, encierra un peligro quizás, sin
reversión.

El niño es responsable, no de todo, pero sí de su posición. Hay responsabilidades que exceden
la infancia.
El niño lacaniano debe aprender a mantenerse cauto frente a la relación con su madre y frente al
interrogante del goce –sobre todo, el femenino- no tiene más remedio que inventar un saber. (13)
Me pregunto: ¿qué es la diferencia sexual para el psicoanálisis?
El fuera de género y los significantes que lo nombran:
¿Serán quizás una manera de enredarnos para hacernos olvidar que “las fórmulas de la sexuación
son duales, no binarias y que el psicoanálisis es UNARIO, porque nos la tenemos que ver con el
falo”? (14)
¿Serán un nuevo intento de hacer existir a toda costa, la relación sexual, que sabemos imposible?

Bibliografía
Bajo el mismo título, publicación en Aperiódico No 30. Marzo 2018.
1. Brousse, M-H “Las identidades, una política, la identificación, un proceso y la identidad, un
síntoma.” Texto de orientación. XVI Jornada ELP. Madrid. 2017.
2. Laurent,E. “El goce sin rostro”. Tres Haches. Bs.As. 2009.
3. Lacan, Jacques. Seminario 19 “...o Peor” Paidos. Bs.As. 2013.
4. Miller J-A. “Lectura del Seminario 5”. ECFB. Barcelona. 1998.
5. Veiga Santana, L. “La Soledad del Uno: Transexualidad y Psicosis.” El psicoanalítico. N° 22.
6. Conversación NRC-CIEN sobre ley de identidad de género –contribución de REINA
Neuquén.
7. Miller, J-A “Desarrollo y estructura” en “Conferencias porteñas”. Paidós. Bs. As. 2009
8. Miquel Bassols. “Lo real en la ciencia y el psicoanálisis.” Virtualia N° 28. Julio de 2014.
9. Freud, Sigmund. “Tres ensayos de una teoría sexual” 1905 en Obras Completas, Volumen
VII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
10. Ídem (5)
11. Código Civil de la Nación Argentina.
12. Ídem (1)
13. Daumas, A. “La dignidad del niño analizante” Grama. Bs. As. 2018.
14. Soria, N. “El silencio del inconsciente” XXVIII Jornadas anuales de la EOL Hablemos del
inconsciente aún... Inédito. Bs.As. 2019

Comentarios

Entradas populares