PROGRMA DE ESTUDIO ANUAL 2018
Instituto
Oscar Masotta
IOM2 Delegación Ushuaia
Seminario
Clínico: “Síntoma y sinthome”
Ciclo
anual: 2018
Fundamentos
Este programa propone articular,en torno
a la noción de síntoma,la primera enseñanza de Lacan, con la última, pasando
por su enseñanza media; partiendo además de las nociones ya introducidas por
Freud, sin pensar que una enseñanza supera a la anterior.
El recorrido realizado durante el año
2017 a partir del seminario: “síntoma y angustia bajo transferencia,
fundamentos de la práctica” abrió interrogantes sobre la ubicación del síntoma,
su lógica defuncionamiento, así como posibles interpretaciones o intervenciones
que toquen lo más singular, siempre en el marco de la transferencia.
Impulsados por estas preguntas, la construcción de
casos y sus presentaciones, será un marco posibilitador para inferir lo que
enseña cada caso, con la pretensión de ubicar las coordenadas fundamentales del
síntoma. Como horizonte de trabajo, ante
cada uno de los casos compartidos,
intentaremos localizar los conceptos propuestos en este programa, así
como la dirección de la cura posible.Se
tratará de conversar sobre la episteme, poniendo a prueba la clínica y a la vez
conversar sobre ésta, poniendo a prueba la episteme, verificando su alcance
como así también sus límites en la práctica actual.
El programa está pensado desde tres ejes de trabajo que
se podrán transmitir haciendo conversar
la enseñanza de Lacan, según sus diferentes momentos, como un sistema de ideas
que se van complejizando. Por lo tanto se podrá leer paralelamente el eje
referido al síntoma en la primera enseñanza, con el referido al sinthome y éste
con el eje referente a síntoma y fantasma.
Se pretende precisar los conceptos de la clínica
psicoanalítica ubicando los aportes la enseñanza de Freud y Lacan en sus
diferentes momentos pensándolos desde el plano de la práctica, a través de
diferentes presentaciones clínicas.
Este recorrido brindaría la posibilidad de actualizar
la práctica del psicoanálisis, tanto en lo que alude a las estructuras clínicas
clásicas y sus variantes contemporáneas, como en lo concerniente al síntoma y
su articulación con la época.
1) Episteme
Contenidos:
Eje: El síntoma en la
primera enseñanza
-
Contextualización
de la enseñanza de Freud y Lacan, según los
diferentes momentos, en relación a la concepción del síntoma.
-
Introducción
de los tres registros,predominio de lo simbólico. Lo imaginario, desde los antecedentes de la
enseñanza de Lacan. Primera versión del ego. Estadío del espejo, esquema
óptico. La teoría del yo en lacan.
-
Síntoma
como pregunta
-
Síntoma
mensaje
-
Síntoma
metáfora
-
Síntoma
letra
Eje: Síntoma,
fantasma y repetición
-
Relación
entre síntoma y fantasma en distintas articulaciones de la enseñanza de lacan.
El grafo del deseo
-
Síntoma
y fantasma, dos dimensiones de la clínica.
-
Repetición,
síntoma y fantasma
-
El
objeto a y el yo
Eje: Sinthome
-
Sínthome,
goce, real
-
El
arte de escribir, en Joyce
-
Versión
del ego desde la perspectiva del sinthome
-
Lo
imaginario en Lacan y su articulación con los otros registros, en la última
enseñanza
-
El
sinthome como acontecimiento de cuerpo
-
Sinthome
y repetición
-
Partenaire
síntoma
-
Clínica
continuista y discontinuista: clínica nodal
Bibliografía
Eje: El síntoma en la primera enseñanza
Freud, S. (1916-1917) “El sentido de los síntomas”
Conferencia 17. En Obras Completas volumen XVI. Amorrortu
Editores. Buenos Aires, 1994.
Freud, S. (1916-1917) “Los Caminos de formación síntomas”
Conferencia 23. En Obras Completas volumen XVI. Amorrortu
Editores. Buenos Aires, 1994.
Freud, S. (1925) “Inhibición Síntoma y Angustia”.
En Obras Completas Volumen XX. Amorrortu
Editores. Buenos Aires, 1994.
Lacan, J. “De nuestros antecedentes”. En Escritos
I. Siglo veintiuno. México, 1984.
Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del
lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos I. Siglo veintiuno. México,
1984.
Lacan J. (1957) “La Instancia de la letra en el
inconsciente o la razón desde Freud”. En Escritos I. Siglo
veintiuno. México, 1984.
Lacan, J. (1958) "Observaciones sobre el informe
de Daniel Lagache". En Escritos 2, Editorial Siglo XXI
Lacan, J. (1953-54) “Introducción a los comentarios
sobre los escritos técnicos de Freud” –capítulo I-, “Primeras intervenciones
sobre el problema de la resistencia” –capítulo II- “La tópica de lo imaginario”
capítulo VII. En El Seminario libro 1: los escritos técnicos de Freud.
Ediciones Paidos. Buenos Aires, 1984.
Lacan, J. (1954-1955) “El sueño de la inyección de
Irma” –capítulos XIII y XIV-. En El Seminario, libro 2, El yo en la
teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Capítulo XIII. Ediciones
Paidós, Buenos Aires.
Lacan, J. (1958-1959) “El deseo de la madre”
–capítulo XV- En El Seminario, libro 6, El deseo y su interpretación.
Ediciones Paidós, Buenos Aires.
Lacan, J. (1962-1963) “De una falta irreductible al
significante” –capítulo X- En El Seminario, libro X, La angustia.
Ediciones Paidós, Buenos Aires.
Freud, Sigmund: 23 Conferencia. Los Caminos
de formación síntomas. Tomo XVI. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
1994
Freud,
Sigmund: 17 Conferencia. El sentido de los Síntomas. Tomo XVI. Editorial
Amorrortu. Buenos Aires.1994.
Freud, Sigmund: Inhibición Síntoma y
Angustia. Obras Completas. Volumen
IV. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1994.
Eje: Síntoma y fantasma
Lacan,
Jacques. (1999). Cap.26 en Seminario 5, Las formaciones del inconsciente.
Buenos Aires. Paidós.
Lacan, Jacques. (2008). Cap. 6 y 14 en
Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos
Aires. Paidós.
Lacan,
Jacques. (2003). Cap.1, 2, y 8 en Seminario 14, La lógica del fantasma. Buenos
Aires. Paidós.
Miller,
Jacques Alain (1999). Parte I en Dos dimensiones Clínicas: Síntoma y fantasma.
Buenos Aires. Paidós.
Eje: Sinthome
Lacan, Jacques:
“Capítulos: I, IV, V, VIII, X,” en El Sinthome, Seminario 23. Editorial Paidós.
Buenos Aires. 2013.
Lacan Jacques: “Joyce
el síntoma” en Otros escritos. Ed.
Paidós. Buenos Aires. 2012
Lacan, Jacques.:
Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, en Intervenciones y Textos. 2da
edición. Ed. Manantial. Buenos Aires. 1988.
Lacan, Jacques: La
Tercera, en Intervenciones y Textos 2. 2da Edición, Manantial. Buenos Aires.
Miller, Jacques
Alain.: "Reflexiones sobre la envoltura formal del síntoma”, La Envoltura
Formal del Síntoma. Manantial, Buenos aires, 1989.
Miller, Jacques
Alain: Cap. Inconsciente y Sinthome, en El ultimísimo Lacan. Ed. Paidós. Buenos
Aires. 2012.
Laurent, Eric:
“Síntoma y nombre propio” en Síntoma y Nominación. Ed. Diva. 2002.
Chamorro, Jorge.
“Cómo se presentaba y cómo se presenta”. X Jornadas anuales EOL.
Laurent E., (2001)
“La poética del caso lacaniano”, en Incidencias memorables en la cura
analítica. Buenos Aires, Paidós, Col. EOL
Basz, Samuel. Apuntes
para la construcción del caso. X Jornadas anuales EOL.
2) Clínica
En continuidad con lo que se venía trabajando:
Se realizarán las presentaciones clínicas por parte de
integrantes de la Delegación Ush, con la coordinación del docente de la IOM2.–Sábado
de 8.30 a 9.30hs-
Los primeros sábados, de 9.30 a 10.30 hs, de cada mes a cargo
de integrantes del IOM2se llevarán adelante conversaciones clínicas.
Las
variables de análisis, para cada presentación y comentario serán las
siguientes: el síntoma, ejes de la transferencia, orientación de la cura por la
vía del síntoma. Se localizarán cuestiones ligadas a las temáticasque se estén
trabajando teóricamente.
Los primeros sábados
del mes, de 10.30 a 12 hs, a continuación del espacio clínico se sostiene una
instancia de interlocución con presentaciones de los temas trabajados, por
parte de integrantes del iom2 a nivel local, articulando con la conversación
clínica.
Grupo de lectura-estudio: se sostendrá un grupo de lectura semanal, los días
martes y un grupo de estudio quincenal los 2ros y 4tos jueves de cada mes de 18 a 20 hs.
Presentación de
propuestas de investigación que transversalicen el seminario clínico.
Abierto a todos los integrantes dela delegación del IOM2 Ushuaia
y a participantes de las clases que no integran la delegación. Cada grupo de
investigación elegirá el tema sobre el cual desarrollará su proceso de
investigación, tomando los ejes de trabajo del seminario clínico. Cada grupo de
investigación podrá contar con los aportes del docente del IOM2 que visite la
ciudad, previa presentación por escrito de los avances realizados.
3) Biblioteca:
Ciclo de Cine debate
Ciclo de Charlas abiertas a la comunidad.
Presentación de Colofón y otras publicaciones.
4) Escritura y
Edición
Revisión de escritos a ser publicados
Coordinación de desgrabaciones, relecturas y reescrituras.
Edición de publicaciones
5) Difusión
Continuar trabajando con las redes sociales con las que se
viene operando: Facebook, e-mail (Notición, agendas, convocatorias), Instagram,
Blog, Whatsapp. Diseño y difusión de afiches de biblioteca.
6) Librería
Difundir el psicoanálisis a través de la venta de libros y
revistas de psicoanálisis de la orientación Lacaniana.
Fechas posibles:
clases de docentes del IOM2
9 y 10 de marzo:Fernando Vitale
11 y 12 de mayo: Cecilia Gasbarro
8 y 9 de junio: Manuel Zlotnik
10 y 11 de agosto: María Angélica Marchesini
6 y 7 de septiembre: Fabián Naparstek (a confirmar)
(29 y 30 de septiembre Jornadas de la EOL)
26 y 27 de octubre: Viviana Fruchtnicht
(2 y 3 de noviembre Jornadas Patagónicas)
noviembre: Fernando Vitale (fecha a confirmar)