Reseña de la Clase dictada por Blanca Sánchez
El sábado 28 de agosto en el I.P.E.S. Florentino Ameghino de
Ushuaia, se llevó a cabo la clase Psicosis y Autismo del eje 9 del Programa
Bianual, en esta oportunidad a cargo de la Lic. Blanca Sánchez. La misma giró
en torno a dos ejes de trabajo, por un lado las operaciones de alienación y
separación que están presentes en la constitución subjetiva y por el otro, el
texto “Dos notas sobre el niño”. A su vez también trabajó con una perspectiva
más ligada a la cuestión del lenguaje y lalengua, para el cual se basó en el
texto de J. A. Miller comentando la conferencia de Lacan “Joyce, el sínthoma”.
Cabe agregar que para orientar el trabajo de la clase, Blanca se valió del
Libro “¿Qué es el autismo? de S. Tendlarz y P. Alvarez Bayón. Para comenzar a
hablar de Alienación y Separación tomó como referencia el Seminario 11 de 1964,
en donde el paradigma de goce que se plantea es el del goce fragmentado,
también llamado goce normal. A diferencia del otro texto utilizado en la clase
“Dos notas sobre el niño” del año 1969, en donde Lacan ya había desarrollado el
tema de los cuatro discursos y por lo tanto ya se habla del goce discursivo.
Parte de la dialéctica entre el grito y el llamado para pensar el momento de la
constitución subjetiva en el autismo y la psicosis. Ubica que el momento en el
que se hace del grito un llamado permite tres cuestiones: la constitución del
Otro y el sujeto, el pasaje del significante a la palabra, una posibilidad de
pensar un anudamiento de lo I y lo S cerniendo, ubicando a lo R. Desarrolla cómo
el pasaje del campo del lenguaje a la función de la palabra, implica una
intencionalidad, una decisión de llamar al Otro y en ese pasaje es donde queda
detenido el autista. No se constituye la dialéctica de la demanda y el deseo,
no hay Otro como instancia simbólica. Por último, trabaja el planteo de Lacan
de las posibles respuestas del niño respecto a qué lugar fue el sujeto respecto
de la falta en la madre: el niño falo de la madre (perversión), síntoma
(neurosis) y objeto del fantasma materno (psicosis), en donde no hay pantalla,
no hay nombre del padre mediando, es tomado totalmente como objeto de goce, no
hay distancia subjetiva entre la madre y el niño. Para finalizar, se retomaron
preguntas y comentarios por parte del público. La Presentación de Caso a cargo
de Gladys Frías, en un espacio de respeto y diálogo generando un interesante
intercambio de interrogantes. En el marco de Conferencias a la Ciudad de
Biblioteca IOM2 Ushuaia, el viernes 27 escuchamos a Blanca Sánchez en “Los
hombres, las mujeres y sus lazos”, temática que permitió una calida
conversación con los participantes. Guillermo Ercole