Reseña de la clase del Seminario Clínico Bianual a cargo de Fernando Vitale. Abril 2016
IOM2 Delegación Ushuaia. Programa de Estudio Bianual, Seminario 3 “Las psicosis” de Jaques Lacan.
Eje Nº 7 titulado “Los entornos del agujero”.
Intentaré, a continuación, una breve reseña del trabajo
compartido en oportunidad de nuestro encuentro con nuestro interlocutor
Fernando Vitale.
Este apartado del Seminario III “Las psicosis” abarca cinco
capítulos en los que Lacan realiza un trabajo de elucidación de los fenómenos
de las psicosis, tomando como punto de referencia central la experiencia probada de la efectividad de la
práctica analítica en el campo de las Neurosis.
La conversación que nos propuso Fernando Vitale, fue una invitación a recorrer El Semianrio 3
intentando una especie de contrapunto con los conceptos que Lacan desarrollará
en su última enseñanza.
En consonancia con los
capítulos anteriores, en donde Lacan
pone en evidencia los impasses en los que desemboco la psiquiatría clásica
por estar sostenida siempre lo sepa o no, en una psicología, en este apartado. Continúa profundizando las
enseñanzas que se pueden extraer de la clínica de las psicosis a partir de la
subversión introducida por Freud con su noción de inconsciente.
En los capítulos agrupados por Miller bajo el título de “El
entorno del agujero” Lacan elabora su tesis de la forclusión del Nombre del
Padre a partir de los recursos que le
permiten la distinción entre el Otro de la palabra y el Otro del lenguaje.
No hay que olvidar que a esta altura de su enseñanza Lacan
elabora la causalidad en juego en la formación de los síntomas neuróticos a partir de la función de la palabra en el
campo del lenguaje, palabra que elabora en su articulación con la ley, en tanto
engendra un nuevo compromiso simbólico en el sujeto. Su lectura del Edipo freudiano lo lleva a
plantearse la pregunta acerca de ¿Cuál
es el anudamiento inconsciente por el que un sujeto resulta sujetado a una ley?
Estas referencia permitieron hacer un recorrido sobre la
distinción entre el “Tu eres el que me seguirás” y el “Tu eres el que me
seguirá” que postulan dos estatutos diferentes del significante.
Ese primer estatuto del significante da cuenta del trauma que introduce un goce en el
cuerpo, por definición disarmónico, parasitario, que se nos dirige y hay que
hacer algo con eso. Toda respuesta es sintomática allí.
Se ubicó así una bisagra para el pasaje al Eje 8 que será
trabajado con Leticia Acevedo en junio próximo.
Amparo Barrionuevo