Biblioteca del IOM2 Delegación Ushuaia - Presentación del Libro "Desafíos en las Escuelas II: La Excepción en las prácticas institucionales con niños y adolescentes"

En la II Jornada del Proyecto Alojar tuvo lugar la presentación del nuevo libro, editado por Grama en la coyuntura de psicoanálisis y educación, desde la comisión de la Biblioteca del IOM2 de la Delegación Ushuaia, adherida a la FIBOL, integrada por Alba Godoy, Constanza Padilla y Marina Carraro. La misma representó una salida a la conversación con otros discursos de la comunidad fueguina.

Presentación: Marina Carraro.

En primer lugar destacar, el hecho que haya unas jornadas en la ciudad que ahora ya están en serie, esta es la tercera, es algo excepcional.  Que sea organizado por una institución pública, el Gabinete de Psicopedagogía, vehiculizada por quienes trabajan en el proyecto Alojar, sigue siendo del orden de la excepción, Y que invite a otros al intercambio, la conversación… y lo más excepcional, que de las mismas haya escritos para ser compartidos con otros.
Ante esta posibilidad de presentar el libro la pregunta primera es ¿Cómo invitar a otros a leer?¿cómo despertar algo en cada quién, que lo lleve a hojear el libro, a tomar algún capítulo, a leerlo completo….El único modo posible es el de invitarlos, desde una lectura propia, aclarando que es solo lectura de la letra, de letras escritas; se trata del efecto único que produce la lectura. 
La portada del libro nos muestra a unos pájaros, que como todos, pertenecen a la especie de las aves, pero aun existiendo la especie que nos señala el  “todos” hay una de ellas, más humanizada, quizás afectada por el lenguaje, que es diferente, única.  
Recortando el título del libro, advertimos que la primera oración alude a las escuelas, lo cual nos remite a la institución, lo instituido, lo ya establecido, lo que ya está y permanece. Por otra parte, la segunda oración nos remite a la excepción…
¿Por qué sería que en las escuelas en donde está casi todo instituido y las normas deberían regular la convivencia y los lazos sociales se introducen el término excepción?
¿La trama de lo simbólico instituido recubre cada vez menos el para todos?
¿Las subjetividades actuales no todas responden al marco simbólico ya hecho?
Lo que queda por fuera de ese marco, es decir lo no simbolizado…es lo que daría lugar a la posible excepción?
La lectura de estas páginas podría darnos una pista… Al recorrerlas, se puede advertir que lo que se presenta como excepción se pone sobre relieve, siempre y cuando en primer lugar haya alguien que la lea, y en segundo lugar cuando  lo singular se pone a trabajar, porque no encaja con el marco simbólico que la institución dispone. Las categorías abstractas no tienen incidencia allí, solo se habilitan desde una lectura de lo singular.
La excepción la vamos encontrando en cada trabajo, ya en el argumento de la jornada encontramos la antesala del libro…” ¿cómo hacer a partir de lo común establecido por la norma, un solución que pueda incluir lo singular del sujeto alumno?“
Cada vez más nos acercamos a lo que llamamos síntoma del sujeto, es decir aquello más propio,  que ofrece un lado oscuro, opaco que hace que la cosa falle una y otra vez, pero que también moviliza y motoriza al sujeto.
Nos encontramos con los trabajos que muestran con mucha claridad  cómo es posible pensar aquello más cercano al síntoma subjetivo y desde allí, dar lugar a la invención para ofrecer un encuadre simbólico posible que lo aloje, lo sostenga en la institución.
Ahora bien…desde donde es posible que se dé un lugar para eso más propio del sujeto? El deseo del docente, el motor de la practica? Los modos de hacer se abren en una dimensión otra, allí las conceptualizaciones, los decires, adquieren el status del acto…y es lo que los distintos escritos dan a ver.
Y ese es el aporte del psicoanálisis al conversar con otros discursos…
En oposición a esta mirada única al síntoma subjetivo nos encontramos con los discursos hegemónicos que nombran a un síntoma social: “repitentes”, “ADD” como se constata en estas páginas,…y desde allí se construye una categoría social que intenta apresar en nombre de ese significante, lo que no encaja con lo instituido. Estos nombres, a veces, pueden venir a un lugar de cierre a la pregunta por parte de los profesionales acerca del síntoma subjetivo, sin embargo  los escritos expuestos nos muestran que es posible hacer otra cosa con  esas presentaciones categóricas. Y es allí donde el psicoanálisis interroga pero además tiene algo para decir y lo dice ubicándose en la conversación con otros discursos. Está claro que la conversación es siempre desde adentro de cada discurso. Me gusta una metáfora que he escuchado de Fabián Naspartek, él dice que “el psicoanalista se mete en el síntoma del analizante, a la manera del “Caballo de Troya” y desde allí lucha”…de la misma manera se mete en el síntoma social y lucha en el uno por uno apostando a la singularidad en contra de las nominaciones estigmatizantes.    
Como repuesta a lo singular de cada uno, allí, en el lugar de lo que falla, tiene lugar la cultura, cuando por medio de una intervención tercera es posible el lazo al saber ofrecido. Es para destacar la posición decidida del maestro, así como la de la psiquiatíra, el psicólogo, el psicomotricista, el fonaudiologo, el trabajador social, el psicopedagogo…ellos no pierden la especificidad de su propio discurso, no retroceden ante su propia función por más que encuentren al psicoanálisis en la interlocución, no se dejan capturar.
Lacan, en Función y Campo de la Palabra y el Lenguaje, dice: “al lado de la psiquiatría y la psicología”, aporta “una lista de ciencias anexas al psicoanálisis, entre las que se encuentran la historia de la civilización, la psicología de las religiones, la historia, y la crítica literaria”. Añade también: “la retórica, la dialéctica, la gramática, la poética”…Es decir nos convoca a leer, señalando de alguna manera la importancia de leer la cultura en general, para introducirnos en la cultura de nuestra época. Este movimiento, el de la poética, se desliza en los dos últimos escritos, paginas finales, que juegan con las palabras, los tonos, los sentidos.
Nos pareció interesante, el ultimo comentario de G. Stiglitz sobre el texto de Silvia Martinez: “Republica de Cromagnon”. Él nos comenta que no es posible agujerear las instituciones, producir efectos de invención, sin el análisis personal de un psicoanalista, cuestión que inmediatamente la articulamos con los otros dos pilares: la supervisión y la formación epistémica.
Esta presentación no es más que una lectura, habrá tantos libros como lectores. Borges, en “Pierre Menar, autor del Quijote”, nos transmite que no hay escritura original, sino que todo está escrito, no hay más que leerlo. Los invito entonces a realizar una lectura de un fragmento de la cultura de Ushuaia, que ubica lo real de la conexión del psicoanálisis con otros discursos.  

Entradas populares